sábado, 20 de junio de 2009

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE CONGRUENTES CON LA EDUCACION POR COMPETENCIAS

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO: Le encuentro congruencia porque el alumno experimentado descubre y comprende lo que es relevante mediante la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones. El estudiante pone en práctica sus conocimientos, habilidades y valores(competencias) para enfrentar alguna situación que se le presente en la vida cotidiana con la toma de decisiones que considera más adecuadas, acorde a sus necesidades personales y el entorno donde vive.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: Se da la congruencia por la relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos y por la funcionalidad de los aprendizajes, porque no se trata de atiborrar al alumno de conocimientos que posteriormente no le servirán; se trata que con los contenidos de las asignaturas se logren aprendizajes potencialmente significativos y vinculados con conocimientos previos que el estudiante pueda analizar, comprender y aplicar, es decir, que le sean útiles, correspondiendo al docente diseñar la clase promoviendo estos aprendizajes que proporcionen al aprendiz ideas centrales e integradoras, de ahí el por qué el enfoque de competencias se proclama porque se aborden pocos contenidos, pero que sean significativos.

PSICOLOGIA COGNITIVISTA: Es congruente en cuanto a las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor procurará que favorezcan al máximo los aprendizajes, porque el enfoque por competencias requiere que el alumno disponga de un ambiente de aprendizaje diseñado por el docente, quien a su vez requiere del apoyo institucional como instalaciones adecuadas, equipos de trabajo, material didáctico, laboratorios de cómputo, etc., sin olvidar el entorno personal y social s del aprendiz.

CONSTRUCTIVISMO: Porque el alumno construye su propio conocimiento dependiendo de su capacidad cognitiva, los conocimientos previos y la interacción constante con el medio, de acuerdo a sus necesidades e intereses que pone en práctica mediante la resolución de problemas o la elaboración de proyectos donde aplica los conocimientos, habilidades y destrezas ya adquiridas. El alumno es el constructor de esquemas y estructuras y el docente es el facilitador del aprendizaje y desarrollo, entonces uno como educador debe contribuir proporcionando un ambiente estimulante al desarrollo cognitivo de los estudiantes y el enfoque por competencias pone mucho énfasis en trabajar la resolución de problemas y elaboración de proyectos precisamente para favorecer la construcción del conocimiento en el que podrá desarrollar una gama de competencias.

SOCIO-CONSTRUCTIVISMO: Por la importancia de la interacción social, la incidencia en la zona de desarrollo próximo y el aprendizaje colaborativo y situado, ya que en el enfoque por competencias se privilegia el trabajo colaborativo done el alumno incrementa sus relaciones interpersonales, practica valores, intercambia ideas y aprende a respetar las opiniones de los demás.

Las concepciones de aprendizaje anteriormente descritas son congruentes total o parcialmente con el modelo de competencias de la RIEMS, e incluso hasta los aprendizajes memorísticos no pueden ser descartados porque pueden ser significativos para una persona.
Gracias por su atención

Román Jesús Carrillo Uc.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje en sí es la incorporación de nuevos contenidos en el acervo personal del alumno.
Ahora bien, ¿Hasta que punto se puede observar y medir por medio de unas simples preguntas sobre algún contenido que el estudiante ha obtenido un aprendizaje?

Para responder a esta interrogante quiero hacer las siguientes reflexiones.

Ha ido cobrando auge en la educación el aprendizaje significativo y situado del alumno. El profesor en su plan de clase crea ambientes adecuados que favorezcan la adquisición de aprendizajes diseñando las estrategias, actividades y competencias relacionadas con los contenidos de su asignatura. En esta planeación radica en parte lograr que el joven adquiera el aprendizaje significativo porque también dependerá de éste el que le otorgue tal relevancia en base a sus intereses y situaciones que viva en ese momento en que construye su conocimiento.
Entiendo por aprendizaje significativo no solamente lo útil o el desarrollo del sí mismo del sujeto, sino también cuando un nuevo contenido puede ser asimilado a los viejos dentro de la estructura cognitiva del individuo.

También se habla de un aprendizaje situado en el que se ubica los procesos de enseñanza-aprendizaje de ciertos contenidos que permiten la acción y a través de los cuales se pretende desarrollar determinadas competencias.

Un estudiante manifiesta sus aprendizajes por medio de las competencia que movilizan sus saberes y conocimientos que Piaget llama esquemas donde hay una adaptación por medio de la asimilación y acomodación; por su parte Ausubel señala que hay una estructura cognitiva donde se contienen las ideas que hacen posible el aprendizaje.

Por consiguiente, en el aprendizaje hay un proceso adaptativo en el que el sujeto se construye en sí mismo como ser humano, reorganizando la propia estructura cognitiva donde continuará adaptándose indefinidamente a través de los procesos de asimilación y acomodación.

Dicho todo lo anterior considero que todo aprendizaje es significativo, aunque en distinto grado, dependiendo de la utilidad que represente para cada quien, por lo tanto, lo que para un alumno es un aprendizaje significativo para otro puede no serlo, pero en todo caso se trata de un aprendizaje y no dependerá del docente, de las estrategias educativas, del programa, ni de la institución lograrlo, sino del interés del propio estudiante, lo que sí es necesario es la enseñanza de contenidos para adquirir aprendizajes útiles para incorporarlos a la estructura cognitiva y estén listos para aplicar (acción) a una situación problemática en la que se dará entonces la movilidad de conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

En vista de lo expuesto y fundado, considero que el aprendizaje del alumno no se puede observar ni medir con simples preguntas, porque cada persona es responsable del aprendizaje que construye y que él mismo transforma y que atendiendo a sus intereses y necesidades propias lo hará significativo y situado.

Estimados compañeros, espero sus comentarios para poder enriquecer la repuesta a la pregunta aquí planteada.

Gracias por su atención.

Román Jesús Carrillo Uc