El aprendizaje en sí es la incorporación de nuevos contenidos en el acervo personal del alumno.
Ahora bien, ¿Hasta que punto se puede observar y medir por medio de unas simples preguntas sobre algún contenido que el estudiante ha obtenido un aprendizaje?
Ahora bien, ¿Hasta que punto se puede observar y medir por medio de unas simples preguntas sobre algún contenido que el estudiante ha obtenido un aprendizaje?
Para responder a esta interrogante quiero hacer las siguientes reflexiones.
Ha ido cobrando auge en la educación el aprendizaje significativo y situado del alumno. El profesor en su plan de clase crea ambientes adecuados que favorezcan la adquisición de aprendizajes diseñando las estrategias, actividades y competencias relacionadas con los contenidos de su asignatura. En esta planeación radica en parte lograr que el joven adquiera el aprendizaje significativo porque también dependerá de éste el que le otorgue tal relevancia en base a sus intereses y situaciones que viva en ese momento en que construye su conocimiento.
Entiendo por aprendizaje significativo no solamente lo útil o el desarrollo del sí mismo del sujeto, sino también cuando un nuevo contenido puede ser asimilado a los viejos dentro de la estructura cognitiva del individuo.
También se habla de un aprendizaje situado en el que se ubica los procesos de enseñanza-aprendizaje de ciertos contenidos que permiten la acción y a través de los cuales se pretende desarrollar determinadas competencias.
Un estudiante manifiesta sus aprendizajes por medio de las competencia que movilizan sus saberes y conocimientos que Piaget llama esquemas donde hay una adaptación por medio de la asimilación y acomodación; por su parte Ausubel señala que hay una estructura cognitiva donde se contienen las ideas que hacen posible el aprendizaje.
Por consiguiente, en el aprendizaje hay un proceso adaptativo en el que el sujeto se construye en sí mismo como ser humano, reorganizando la propia estructura cognitiva donde continuará adaptándose indefinidamente a través de los procesos de asimilación y acomodación.
Dicho todo lo anterior considero que todo aprendizaje es significativo, aunque en distinto grado, dependiendo de la utilidad que represente para cada quien, por lo tanto, lo que para un alumno es un aprendizaje significativo para otro puede no serlo, pero en todo caso se trata de un aprendizaje y no dependerá del docente, de las estrategias educativas, del programa, ni de la institución lograrlo, sino del interés del propio estudiante, lo que sí es necesario es la enseñanza de contenidos para adquirir aprendizajes útiles para incorporarlos a la estructura cognitiva y estén listos para aplicar (acción) a una situación problemática en la que se dará entonces la movilidad de conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
En vista de lo expuesto y fundado, considero que el aprendizaje del alumno no se puede observar ni medir con simples preguntas, porque cada persona es responsable del aprendizaje que construye y que él mismo transforma y que atendiendo a sus intereses y necesidades propias lo hará significativo y situado.
Estimados compañeros, espero sus comentarios para poder enriquecer la repuesta a la pregunta aquí planteada.
Gracias por su atención.
Román Jesús Carrillo Uc
Hola Román Jesús:
ResponderEliminarFortalezas:
La adecuada planeación de nuestra asignatura nos conlleva a diseñar estrategias didácticas y ubicar el lugar adecuado, para la realización de las actividades de interés del alumno para que su aprendizaje sea significativo
Oportunidades:
Tienen la oportunidad de solucionar problemas de su entorno o en el campo de trabajo, lo que significa alumnos bien preparados con habilidades, destrezas y valores
Debilidades:
Si se realiza una planeación sin analizar adecuadamente cada uno de sus estructuras no podremos lograr la competencia en el alumno y más si no es del interés, o bien si los docentes no reciben capacitación o actualización
Amenazas:
Si los egresados no se desempeñan adecuadamente en nivel superior o en el campo laboral, significa que no lograron las competencias, por lo tanto una baja captación de alumnos.
Hola Román Jesús:
ResponderEliminarCompañero mil disculpas por no despedirme adecuadamente en mi comentario del 22 de junio de 2009 16:09.
Reciba saludos cordiales
Hola Román:
ResponderEliminarEsta vez voy a realizar el FODA a este tema que estamos estudiando: el aprendizaje y las competencias.
FORTALEZA
Al reorientar la educación escolarizada en todos sus aspectos al enfoque de competencias, estará vinculada con la vida, satisfaciendo los intéreses y necesidades reales de los jóvenes de hoy.
OPORTUNIDADES
La escuela será el eje rector para el progreso del país, sus estudiantes serán los ciudadanos competentes del futuro.
DEBILIDADES
Falta de infraestructura de cada edificio escolar y resistencia a la actualización de los docentes.
AMENAZAS
No se tome con la seriedad y compromiso indispensables para que cada actor del sistema educativo haga lo propio con responsabilidad. Sería cambiar de forma y no de fondo. Competencias en teoría, pero, en la práctica se sigue igual.
Este análisis Foda, bien nos lleva a la reflexión que el aprendizaje por competencias no es tan simple, desde lograr la significación hasta su evaluación, requiere un cambio de fondo en cada uno de nosotros. La tarea no es fácil, se requiere de amor al trabajo y desarrollar las competencias docentes para afrontar el reto.
Mi humilde opinión.
Saludos
Lulú
Hola Lulú
ResponderEliminarSon muy acertados tus comentarios sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la educación por competencias donde los maestros tenemos que cumplir con la parte que nos corresponde y que ya lo estamos realizando con la actualización en competencias docentes, esperando que no quede en el papel para que sea existosa la RIEMS, principalmente en la preparación de nuestros estudiantes en el desarrollo de sus competencias.
Saludos
Román.
Buenas noches compañero Román:
ResponderEliminarFortalezas:
Es indispensable la planeación de nuestro trabajo académico ya que a partir de ahí podemos determinar las actividades que deberán despertar el interés en el alumno de tal manera que lo lleven a alcanzar las competencias.
Oportunidades:
Para el maestro representa la oportunidad de inducir al alumno, proveerlos de los elementos necesarios y contribuyendo de manera directa al proceso de su formación por competencias. Y para el alumno capacitarse y prepararse bien para la vida en donde influyan grandemente al mejoramiento de su entorno.
Debilidades:
Dentro de las debilidades puedo mencionar la falta de compromiso, renuencia de los maestros a participar en el cambio a la capacitación, el no enfocar bien el trabajo académico, esto propiciará no desarrollar las competencias que demanda RIEMS. Por otro lado la falta de equipamiento e infraestructura a como lo exige la reforma.
Amenazas:
Que esta reforma no se lleve a cabo como se ha planeado y que pase a ser un intento más en la historia de la educación en México.
Concluyendo en esta participación (FODA) lo que puedo decir es que todos estamos inmersos en este cambio, llámese Autoridades, Instituciones, Maestros, Padres, Alumnos, Empresarios, en fin la sociedad completa, si queremos un México bien preparado y competitivo debemos todos hacer bien lo que nos corresponde realizar desde el lugar donde nos encontremos. Román te saludo cordialmente y te felicito por tu trabajo docente.
María del Carmen Caso A.
Buenas noches compañera María del Carmen
ResponderEliminarMe parecen interesantes los comentarios que haces en el esquema FODA y estoy de acuerdo con tus señalamientos.
Gracias compañera por visitar mi blog y te felicito por tus comentarios.
Saludos