Atendiendo a las necesidades educativas del siglo XXI frente el mundo globalizado que vivimos, la tendencia al desarrollo de competencias tanto en el docente como en el alumno son fundamentales para el ejercicio de la docencia.
Ante esta situación ¿cómo enseñar la asignatura que imparto? De acuerdo al programa analítico de la asignatura de Historia de la Cultura, antes de que inicie el semestre elaboro mis planes de clase (alrededor de 28 a 30 sesiones de clase de dos horas c/u) en los que se hace una dosificación de los contenidos de las seis unidades del programa, señalando subtemas, estrategia y apoyos didácticos, tiempos, bibliografía, desarrollo y cierre de cada sesión.
Para no hacer monótona la clase se aplican diversas dinámicas, se trabaja en forma individual y por equipos, se realizan actividades y ejercicios en la libreta y se entregan productos al término de cada unidad.
Siguiendo lineamientos de la Dirección de la escuela, sólo puedo programar un máximo de siete sesiones por grupo al semestre para desarrollarlas en alguno de los dos espacios audiovisuales con que cuenta la escuela en la que se hacen presentaciones en Power point, documentales y videos en la que los alumnos hacen gala de su conocimiento en el uso de estos recursos tecnológicos poniendo en práctica competencias como el manejo de información, comunicación escrita, trabajo colaborativo, etc.
Como se puede apreciar, hago uso de la tecnología para la enseñanza de mi asignatura, pero es necesario aplicar otras TIC como blogs, Web-quest, envío de trabajos en línea, etc.
Con todo lo anterior señalo, a grosso modo, los lineamientos de la didáctica específica para la impartición de la asignatura de Historia de la Cultura y que comparto con gusto en este blog esperando sus comentarios.
Gracias por su atención.
Román
No hay comentarios:
Publicar un comentario