sábado, 23 de mayo de 2009

Mi aventura de ser docente

Después de haber realizado la lectura de José Manuel Esteve "La aventura de ser maestro", me lleva a las reflexiones siguientes:

Aún tengo presente el recuerdo de la primera clase que impartí (Civismo)como maestro hace casi 20 años a alumnos de segundo grado de la Escuela Secundaria "Instituto Campechano". En aquélla ocasión leí previamente el tema y me presenté ante el grupo con cierto nerviosismo, desconociendo en esos momentos muchas cosas que tienen que ver con el ejercicio de la docencia, temiendo que los alumnos me preguntaran algo y no les pudiera responder satisfactoriamente por no tener un dominio pleno del contenido, pasando así mis primeras clases frente a grupo.
Desde entonces y hasta la presente fecha vengo desempeñándome como maestro; poco a poco me he involucrado en el ámbito educativo y al paso del tiempo tuve la oportunidad de tener más horas frente a grupo en la misma escuela secundaria y posteriormente ingresé a la Escuela Preparatoria "Dr. Nazario V. Montejo Godoy" de la Universidad Autónoma de Campeche, que es donde actualmente permanezco más tiempo por tener mayor número de horas que en la citada secundaria.

En todo el trayecto de mi práctica docente he puesto empeño para salir adelante tomando una serie de cursos, ya que mi nivel académico es de licenciado en derecho, es decir, una carrera universitaria, pero sentía la necesidad de contar con conocimientos pedagógicos que fortalecieran mi trabajo y así fue como decidí estudiar la normal superior en educación secundaria que me ha ayudado mucho para mejorar mi labor docente tanto en la secundaria como en el nivel medio superior y ahora con la especialización en competencias que estoy cursando espero que también me ayude a ser mejor maestro.

Ha sido una preocupación constante de mi parte el mantenerme actualizado porque todavía hay algo nuevo que aprender para mejorar porque el maestro nunca termina de aprender para poder seguir enseñando a sus alumnos.

Ahora llego a mis clases con toda una planeación didáctica que se renueva semestre a semestre o año con año, porque no todos los grupos son iguales, pues los alumnos que tenemos presentan diversas características que hay que tomar en cuenta en el trabajo docente que desempeñamos, lo que significa que el profesor tiene que ser innovador de sus clases.

De aquél maestro novato que mostraba temor, nerviosismo e inseguridad en sus primeras clases he pasado a ser un docente que la experiencia de los años me ha dado confianza y seguridad para ejercer esta bella profesión que hoy veo con naturalidad, pero con la visión de que hay que continuar aprendiendo para poder seguir enseñando y que las oportunidades que se nos presentan para nuestra superación académica hay que aprovecharlas porque tenemos alumnos a quienes hay que continuar preparando en las aulas con humildad, compromiso y vocación de servicio.

En cuanto a la pregunta ¿Qué relación guarda "El malestar docente" con nuestra historia personal y qué hacemos o podemos hacer para combatirlo? señalo que en mis inicios como docente me incomodaba las limitaciones en conocimientos pedagógicos para lograr un mejor desempeño como maestro y lo que he tenido que hacer para combatirlo ha sido prepararme más en el área de la educación mediante cursos, talleres, normal superior y actualmente ésta especialización. Así mismo, la experiencia acumulada en el transcurso de los años es fundamental para ir superando los retos y dificultades que se van presentando durante la práctica docente, a través de la autoevaluación personal y profesional de los resultados obtenidos en las aulas, donde siempre se presentan dilemas que hay que resolver satisfactoriamente porque para ello nos seguimos preparando día a día.

No hay comentarios:

Publicar un comentario